Saltar al contenido

Cómo adaptar tu Pitch a una StartUp de base científica.

La diferencia principal entre un Pitch para una StartUp tech y uno para una StartUp de base científica radica en el enfoque que adoptan los fondos de inversión. Para tener éxito en esta área, es crucial ajustar la estructura de tu presentación. A continuación, te presento la estructura recomendada por Mr. Pitch para proyectos científicos en TLR4 que estén interesados en aplicar a aceleradoras o fondos:

Presentación + Twitter Pitch: Preséntate de manera breve y explica en una sola oración cuál es tu propuesta de valor.

Problema: Identifica claramente el problema que tu proyecto científico busca resolver, destacando su relevancia y magnitud.


Solución: Presenta tu solución de manera concisa y comprensible para el público no especializado, enfocándote en cómo aborda el problema planteado.

Solución Técnica: Aquí es donde puedes profundizar en los aspectos más técnicos de tu investigación, pero solo si el evaluador lo necesita para entender mejor tu propuesta.

Propiedad Intelectual: Resalta los aspectos clave de tu propiedad intelectual sin revelar información confidencial que pueda comprometer tu proyecto.

TRL (Technology Readiness Level): Muestra en qué etapa se encuentra tu tecnología y qué avances o validaciones has alcanzado hasta el momento.

Road Map + Visión: Describe el plan a futuro de tu proyecto y cómo esperas que se desarrolle a largo plazo.

Mercado: Identifica solamente el mercado potencial de tu proyecto. Los fondos que invierten en estas verticales entienden que los proyectos en su etapa tienen al menos dos años de maduración.

Competidores + Diferencial: Identifica a tus competidores directos e indirectos y destaca claramente cómo tu propuesta se diferencia y destaca en el mercado.

Equipo: Presenta a los miembros clave de tu equipo y sus habilidades, resaltando la experiencia y trayectoria que los respalda.
Si necesitas en esta instancia un perfil de negocios aprovecha este momento para invitar a aquellas personas interesadas en participar.

Ronda que están buscando: Especifica el monto de inversión que estás buscando y cómo se utilizará para impulsar tu proyecto.

Cierre: Finaliza tu Pitch reforzando los puntos clave y dejando una impresión duradera en los inversores.

A pesar de las oportunidades que ofrece el mundo de las StartUps científicas, hay dos desafíos comunes que enfrentan:

-Reticencia a emprender: Muchos científicos no se sienten cómodos con la tarea de buscar capital y emprender. En este caso, se recomienda incorporar a tu equipo a alguien que asuma estas responsabilidades y complemente tus habilidades técnicas.

-Tecnicismos y comunicación: Simplifica y adapta el lenguaje técnico de tu proyecto para que sea fácilmente comprensible por el público no especializado.
El uso de Storytelling puede ser de gran ayuda para ilustrar la aplicación de tu tecnología.

Evitar justificaciones: En tu Pitch, no es necesario justificar cada detalle. Guarda espacio para las preguntas y respuestas posteriores, donde podrás abordar inquietudes específicas.

Por último, ten en cuenta que proteger tu propiedad intelectual es fundamental. Evita revelar información confidencial en presentaciones grabadas que puedan estar disponibles públicamente.

Con estos consejos, estarás mejor preparado para enfrentar el desafío de presentar tu proyecto científico ante inversores y aceleradoras.


¡Mucha suerte en tu Pitch!